Saturday, December 31, 2016

Sobre teoría y práctica


1. Dos palabras en ciencias, conocimientos, profesiones, trabajos, en la vida cotidiana: teoría y práctica. Nada fácil ver diferencias ni integraciones, exceptuando en las ciencias naturales que estudian cuestiones abstractas, que especulan, que analizan objetos en la materia o en la naturaleza. Por ejemplo, matemática, tiene un aspecto teórico fácil de discernir, y un aspecto práctico también fácil de identificar: lado teórico derivado de lógica, axiomas, la teoría no conlleva práctica directa; y lado práctico, en finanzas, economía, negocios, estadísticas, etc., en que cuantificar importa al establecer consecuencias prácticas. Pero cuando se busca la comprensión del ser humano en el conocimiento de sí, en las relaciones intersubjetivas con otros, en vida sociocultural, la diferencia entre teoría y práctica es difusa. Porque el ser humano es el mismo sujeto que estudia al ser humano, no es un objeto externo, es decir, el sujeto que estudia es él o ella el sujeto estudiado. Diferente a química, física, geología, astronomía, en que el sujeto humano estudia objetos no humanos. Es muy difícil, acaso imposible, en nuestras vidas, saber cuándo teoría y práctica se separan o se integran o se convierten en un mismo proceso. Somos seres complicados.

2. Pensar, sentir, imaginar, interpretar, decidir, actuar, querer, desear, sufrir, meditar, contemplar, amar, ¿dónde las fronteras o diferencias en esas notas existenciales?, ¿cuándo y cómo es teoría y práctica?, ¿hay módulos corporales o mentales que localizan pensar y sentir?  Imposible. No somos seres fabricados por piezas y pedazos, no somos un producto como del doctor Frankenstein.

3. La joven mamá “dio a luz” -exquisita metáfora de parir- a su primer hijo. Durante el embarazo, leyó de teorías de crianza. Hasta que la experimentada bisabuela partera del mundo rural, una sabia campesina, le dijo “Mijita, ahora tus teorías se van al carajo, vas a tener que inventarte la tuya”. 

4. Teoricemos la teoría pensando en abstracto. Se habla de algo abstracto cuando no es concreto, porque lo abstracto, por definición, está fuera del tiempo y lugar en aplicación o concreción. Aristóteles, que lo pensó todo en su época, decía “No hay más ciencia que la de lo general, ni más existencia que la de lo singular”. Toda ciencia, por definición, es abstracta, aspira a la generalidad de ley, relación, patrón, concepto, no singularidad de existencia concreta. La ciencia no existe sino a condición de abstraerse de lo particular, lo concreto, lo específico.  Abstraer es separar, aislar con el pensamiento lo que existe junto a otra cosa. Mi camisa rosa es concreta. Camisa y rosa separados son conceptos abstractos. Rectángulo y esfera son abstractos; el marco rectangular con un dibujo de rostro esférico pintado por Picasso, es concreto (aunque el artista hizo obra abstracta). Interesante fenómeno: concreto y abstracto a la vez. Intenta describir completamente el sol. Imposible, es abstracto. El sol del templo azteca, concreto. Toda idea es abstracta. Ninguna idea se parece a su objeto. Spinoza, un filósofo de precisión geométrica, decía que el concepto perro no ladra. Pensemos, pues, esa interesante relación.

5. Abstracción, ab (de) y traere (traer, sacar); en griego, aphairein (separar algo de algo); sacar de las cosas su esencia. Abstraer (y teorizar) es una operación del entendimiento que separa un aspecto de la realidad prescindiendo de los demás, y así, genera conceptos universales, no particulares, conceptos abstractos no concretos. Tomás de Aquino: “Nuestro entendimiento entiende las cosas materiales por un proceso de abstracción”. En teoría nos situamos en un espacio abstracto. En práctica nos situamos en un espacio concreto. Concreto se refiere a lo palpable, observable por los sentidos, los actos que se perciben. Abstracto no es sensorial, es dimensión del entendimiento en conocimientos y ciencias que especulan ideas, sin interés inmediato ni concreción en la práctica. Leer teorías de recién nacidos es instructivo, pero tarde o temprano, la mamá y el papá, a la hora de actuar en lo concreto al criar al bebé, tendrán que practicar. Leer manual de natación al borde de la piscina, es lectura entretenida, instructiva, sin embargo, si el lector desea nadar, mejor suelte el manual, se tire al agua, patalee fuerte, y practique respirar por nariz según indica teoría natatoria, o se ahoga el idiota creyendo que saber teoría era suficiente para saber flotar. Diferente de matemática, física, cosmología, en que teorizar es la orden del pensar, en otros conocimientos y actividades la especulación y abstracción son insuficientes, puesto que hay que actuar en espacio/tiempo en que la práctica es decisiva. Es praxis, enseguida veremos.

6. Teoría proviene del verbo griego theorein, significa contemplar, es un enunciado que expresa un conocimiento especulativo con independencia de aplicación práctica. Fue Aristóteles quien elaboró la idea de teoría, bios theoretikós o vida contemplativa, que él asemejó a espectadores en juegos olímpicos: no actuaban ni participan, sólo observaban. Es observación activa y pasiva. Es activa en el sentimiento, la emoción, la identificación del espectador ante el acontecimiento; espectadores sienten lo que acontece en el espectáculo, es catarsis. Es pasiva en conducta pues el espectador no se lanza al ruedo del juego. El análisis etimológico de teoría es instructivo. El sustantivo oros indica quien observa un espectáculo, thea, de donde procede teatro. Theorós es “aquél que da mirada”, “espectador”. Teoría es un acto de facultad intelectual, del sujeto pensante, del ser racional retirado a su intimidad, en distancia de las cosas para conocerlas, contemplarlas con perspectiva de lejos, sin involucrarse en una conducta práctica. Aristóteles consideró la teoría como la actividad propia del intelecto, la acción por excelencia, de hecho, la cima de la felicidad y la virtud, “alegría del conocer”, “perfecta felicidad” (Ética a Nicómaco X, 7). En Platón, su maestro, la teoría ocupa rango superior en la jerarquía humana desde los actos corporales a la actividad contemplativa. Por eso él era platónico (sin saberlo). Si te acusan de un amor prohibido, y tú aclaras es un inocente amor platónico, a él le debes el subterfugio filosófico, no es prohibido lo platónico, jajaja.

7. En la historia del pensamiento filosófico, científico y otras áreas del saber, se dan interpretaciones del concepto teoría, según el conocimiento o parcela de la realidad en que se aplica la noción de teoría. Repasemos varias interpretaciones. Descripción de realidad. Explicación de realidad. Anticipar probable realidad futura. Conjunto de leyes o principios en relacionar fenómenos. Conocimientos especulativos (conjeturas, proposiciones) independientes de aplicación. Conjunto de pensamientos para sistematizar hallazgos experimentales. Conjunto de ideas que permiten explicar gran número de hechos. Simbolismo útil para entender un fenómeno. Perspectiva mental ante algo.  Síntesis y generalización de la experiencia práctica. Corpus de conocimiento de sistemas generales de creencias, valores, ideales, utopías. Modelo para comprender una realidad natural o humana. Constructo desde disciplina del saber. Teoría como filosofía: pensamiento acerca del pensamiento. Etcétera. Cada teoría en sus diversos ámbitos tiene su concepción de teoría: teoría del caos, teoría atómica, teoría estructuralista, teoría evolucionista, teoría keynesiana, teoría crítica, teoría cuántica de campos, teoría Big Bang, teoría de la relatividad, teoría creacionista, teoría del conocimiento, teoría psicoanalítica, teoría microeconómica, tantos ámbitos, tantos significados, en un solo vocablo.

8. Entre los griegos antiguos, la teoría es una actividad contemplativa racional, una visión intelectual ante la realidad. La tradición medieval heredará esa idea y mantendrá la diferencia entre teoría y práctica (o praxis), en teología se expresa con los términos “vida contemplativa” y “vida activa”. En monasterios que originan la idea de universidad la vida teórica de la contemplación y la vida activa de la práctica o praxis se respetan en sus espacios de realidad, si van por separados, así sea, si van juntas en interacciones o integradas, así sea. El sentido que la ciencia moderna experimental da a la teoría no es contemplación, sino de construcción intelectual en sistema de proposiciones universales, comprobables y comunicables. Teorías científicas explican una parcela de lo real, de fenómenos problemáticos, siempre que se efectúen experimentos aceptados con protocolos de las comunidades científicas.

9. Recordemos. En intención y formulación, la teoría no es igual en cuestiones humanas que en estudios de naturaleza, la materia, lo físico, lo abstracto, lo simbólico. En la naturaleza física la teoría no modifica, en principio, la realidad, sólo se ajusta al experimento que explica o predice. En lo humano, formulación e intención teórica intentan modificación o transformación del humano. Teoría para entender propiedades geológicas de montaña no son teorías para entender un alpinista que la escala. Sin embargo, hay teorías del alpinismo en montañas de tierra, hielo o roca; teoría del hielo y roca son diversas, así las aplicaciones de escalar montañas de hielo y de roca.
10. Teoría y práctica se integra por necesidad, por racionalidad y por exigencia de la realidad.

11. La práctica supone buena teoría en lo teórico y buena práctica que se teoriza.  
  
12. No confundamos teoría con doctrina. Eso ocurre cuando hay fuerte inversión psicológica y económica en defender una teoría (científicos, intelectuales, religiosos, los que tipifican ideologías). Morín y Popper, advierten: teoría es un sistema abierto, en regeneración, se autocorrige si se le ven costuras, corrupción. Teorías son corregibles, “falsificables”, biodegradables. A la teoría se la cuestiona, problematiza, se duda, sólo así es posible evolución o revolución en la comprensión, explicación, aproximación a entender un fenómeno. Doctrina, en cambio, afirma su verdad ya es comprobada, es autosuficiente, no es falsificable ni biodegradable. El dogma es la última palabra doctrinal. La teoría siempre es abierta a repensarse, dudarse, someterla al pensar imaginativo, crítico, experimento, experiencia, y se abandona si la razón la argumenta errónea, si la evidencia la prueba falsa, si la experiencia la cuestiona al no encajar en la propia experiencia.

13. La práctica reina en la experiencia humana. La experiencia de vivir es una práctica. Si bien la teoría se diferencia de práctica en algunos casos, no son radicalmente contrapuestas. La práctica en muchos casos engendra, prueba, mejora la teoría, mientras que la teoría esclarece, orienta, verifica la práctica. Un juego dialéctico. Teorizar ayuda a practicar la práctica. Practicar ayuda a teorizar la teoría. Juegos del lenguaje.

14. Si no interesa el puro conocer por sólo conocer, sino lo que interesa es obrar, actuar, la experiencia, entonces hablamos de la práctica. Si lo que interesa es una acción para modificar un estado de situación, una decisión para emprender una acción, entonces la práctica es primordial. La razón y el sentido común nos hace ver que los conocimientos teóricos de poco o nada sirven ante las acciones y las decisiones. La razón teórica que conoce por conocer es insuficiente a la hora de actuar. Se necesita la razón práctica que conoce para actuar. En Ética a Nicómaco afirma Aristóteles la insuficiencia del conocimiento teórico para orientar y mejorar la acción humana. Es necesaria la práctica dirigida por el saber, “lo que hay que hacer después de haber aprendido, lo aprendemos haciéndolo” (Eth. Nic. 1103a 32-33), saber práctico (episteme praktiké) cuyo fin es la acción, a diferencia del saber teórico (episteme theoretiké). Para Kant, la Razón, en su uso práctico, se ocupa del conocimiento para ser efectivo. Se refiere no a lo que es, por un especular teórico de realidad abstracta, sino a lo que debe ser, por un imperativo del bien.    

15. Lo práctico es lo realizable, se puede llevar a cabo, lo que se puede hacer, que concierne a la acción. Lo práctico pone en obra principios, reglas, teorías… de un arte, una técnica, una ciencia, un conocimiento. ¿Sabes cocinar paella valenciana? ¡Sí! Manos a la obra. Lo estudiado en libros de recetas, los principios, las reglas, las teorías generales culinarias, ahora a practicar en una acción de cocinar.

16. Lo práctico, en el habla común, se reconoce en seguida, es más fácil que entender la teoría, a pesar de que vivimos a partir y desde teorías, decía Ortega en lo que llamó ideas y creencias. Somos portadores de ideas que pensamos de modo reflexivo; las creencias las vivimos en convicciones profundas, tácitas, que hemos absorbido en la socialización. Es prácticamente imposible vivir día a día sin ideas y creencias por las que vivimos, en las que vivimos, desde las que vivimos, con las que existimos. De modo consciente o tácito, vivimos con explicaciones, comprensiones y concepciones de la vida, las personas, la naturaleza, el mundo, quiénes somos, qué queremos, es la práctica de vivir con sentido o sinsentido.

17. La práctica es lo que transforma algo o alguien. Sin práctica no hay movimiento de energía, sea una práctica muscular deportiva, práctica de pilotear aviones, práctica de una meta en que uno se empeñe en aprender o lograr. ¿Pudiéramos hacer tal o cual cosa? No sabemos, hasta que se pueda practicar. Porque la práctica es, precisamente, lo que se hace. Es la práctica lo que valida o no una teoría, precisamente, mediante prueba experimental o experiencia reflexionada. Ese “precisamente” es lo que se precisa para saber qué hacer, por qué hacerlo, y cómo hacerlo, en la generalidad de las situaciones.

18. Práctica es lo crucial en el humano. En Aristóteles el saber práctico unifica la ética y la política, en Kant la razón práctica conoce las cosas para hacerlas efectivas, es el tránsito de lo que es a lo que debe ser. En la práctica radica la esperanza de lo posible. En la práctica se generan las transformaciones en política, economía, salud, educación, espiritualidad, que son esos grandes ejes vertebradores de la praxis.

19. Praxis, palabra griega, significa acción o energeia. No cualquier acción. Es una acción que, a diferencia de la teoría, es intrínsecamente transformadora de la realidad exterior al sujeto; en el marxismo es la realidad del trabajo en el mundo alienante. Marx, el gran teórico de la praxis, acusó a los pensadores que le habían precedido, de ser demasiado teóricos. En lugar de interpretar el mundo, lo que debería hacer el filósofo es transformarlo. Praxis también es transformadora del sujeto, en sentido próximo a la filosofía clásica idealista. La noción de praxis, como transformación del sujeto y del mundo por el trabajo, hace referencia a la ética y política, que desde Aristóteles a nuestro tiempo es uno de los problemas centrales del pensamiento: cómo articular teoría-praxis. En una síntesis admirable, Marx: “es la actividad humana concreta” (Tesis sobre Feuerbach, 1), de la que el trabajo es un caso particular. Pues no sólo se trabaja para producción material, se trabaja para la creación del ser solidario, del ser liberado y liberador. Que sea o no utopía, no quita su verdad, su belleza, su ética de posibilidad en la esperanza.

20. Práctica, praxis, realización del ser. Es praxis para efectuar obras externas. Es praxis interior en la persona. En la II Guerra Mundial, la Resistencia Francesa efectuaba praxis revolucionaria, muchos de los combatientes eran Juventud de Acción Católica, en praxis de oración entre batalla y meditación. Algunos eran filósofos que, paradójicamente, junto a teólogos alemanes, fueron consultores del Concilio Vaticano II de la Iglesia Católica. En la praxis, hasta de guerra, las personas se transforman.

21. En la praxis educativa lo importante es experiencia de un aprender que nos transforma, que acontece en situaciones inciertas, impredecibles, en aquí y ahora nuevo, aunque se haya vivido antes. No sabemos por anticipado las consecuencias o resultados de acción práctica en educación. Es importante reconocer esa realidad en este tiempo de manipulación interesada en pretender controlar y dirigir al humano desde afuera. En pretender que los procesos educativos son controlables por planificación a base de estándares, exámenes y tipologías. El intento de pensar la acción educativa pide explícita referencia al modo como ésta se constituye prácticamente. La acción educativa se configura siempre como práctica humana.

22. En educación, es precisamente la experiencia práctica en que teoría y praxis se integran[1]. Quizá sea el tema filosófico principal en una Facultad de Educación. Para todo conocimiento y en toda acción.







[1] Ver Sobre Teoría y Práctica en Educación. 

No comments:

Post a Comment