Monday, May 7, 2012

onceptos de educacion VI


Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Educación
Departamento de Fundamentos Educativos

Filosofía de la Educación (EDFU 4019)     
Pedro Subirats Camaraza

Conceptos de Educación VI

22. Si tuviéramos todas las definiciones o concepciones sobre educación, disponibles en la historia occidental, y buscáramos el denominador común más pequeño, podríamos distinguir tres modelos generales, los cuales, a su vez, se basan en tres diferentes antropologías o concepciones del ser humano, en tres conceptos de educación distintos, y en tres metodologías pedagógicas diferentes. Usaremos unas metáforas para ilustrar estos tres modelos.

23. En el modelo más conocido y ampliamente practicado se considera al recién nacido como una página en blanco (tabula rasa como dice John Locke), en la cual la educación escribe hasta llenarla con tanta información como sea posible. Las varias connotaciones que tiene el concepto educación para este primer modelo son instruir, adiestrar, amaestrar, adoctrinar, prescribir, programar, imponer, modelar, catequizar, ordenar, dirigir y tantas otras similares.

24. El segundo modelo representa la educación con una imagen de la naturaleza: se considera al embrión como una semilla que contiene ya toda la futura planta. Es así como la planta en la cual florece la flor está contenida en el bulbo; la enorme encina en la bellota; y el enorme elefante en un microscópico óvulo fecundado. Desde esta perspectiva antropológica el concepto educación cambia diametralmente. El primer modelo privilegia el “inscribir”, ahora se considera que está previamente determinado por la naturaleza. Las connotaciones cambian notablemente: crecer, madurar, desarrollar, cultivar, nutrir, custodiar, progresar, atender y otras parecidas.

25. El tercer modelo no se ilustra con ejemplos de la naturaleza o de la sociedad, sino que se concentra en la autenticidad de la persona humana. En los dos modelos anteriores, el educando es un objeto de la educación. Es un ser sin libertad, ya que es determinado por la naturaleza o se lo considera un ser que debe ser modelado por la sociedad. El tercer modelo toma al educando como sujeto de su propia educación. Es una revolución en la manera de considerar la educación, ya que la persona deja de ser educada pasivamente, ya sea porque la modela la sociedad o porque la naturaleza la determina. El educarse se transforma en un proceso activo. No se trata de recibir o de soportar la educación, sino de crear y de construir. La persona, a través de sus características constitutivas -razón, sentimiento, libertad y lenguaje- se forma a sí misma en un crearse y un construirse constante. Todavía podemos considerar al niño como “página en blanca” pero ahora como autor y creador que va escribiendo su propia historia, su biografía, la escritura de su vida. Las connotaciones pedagógicas cambian de nuevo, esta vez radicalmente: pensar, elegir, decidir, determinar, discernir, buscar, demandar, examinar, explorar, investigar, reconocer, comparar, resolver, comprobar, crear y muchas otras similares.

El siguiente recuadro caracteriza las teorías pedagógicas que corresponden a cada modelo.

       Mayor énfasis
         Naturaleza
      Mayor énfasis
          Sociedad

    Mayor énfasis
         Persona

Concepto  humano


         Semilla
    (contiene todo)

     Página blanca
    (contiene nada)

Autor de su historia
(puede escribir todo)

Concepto
educación  


      Crecimiento
       (desarrollo)
     Socialización
(internalizar normas, tradiciones, ideologías  y conocimientos)
Autoconstrucción de la persona
(realizar la razón, sentimiento,  libertad, lenguaje)

Característica del método


 Preparar el “terreno”
   (cuidar, proteger)

    Instruir, Enseñar
(implantar, depositar)
Ayudar al estudiante en autoconstruirse
(diálogos, ejemplos de vida, colaboración)


26. ¿Se cancelan entre sí los modelos? es una pregunta razonable. Quizá sí en teoría, pero no en la práctica. Si los que proponen una teoría son doctrinarios, rígidos o dogmáticos, van a convertir su idea en ideología a defender fanáticamente. Sin embargo, puesto que la educación es una práctica social compleja en múltiple factores, la realidad educativa siempre trasciende la teoría que la intenta definir o explicar. La práctica educativa acontece en y desde la condición humana que es paradójica y contradictoria, en consecuencia, no extrañe que en los procesos educativos institucionales -escuelas, universidades- ocurran los modelos de manera simultánea en diferentes modos, grados o procesos, pues no existe pureza absoluta en educación. Según el contexto social, la tipología institucional y las preferencias o necesidades de los actores -educandos, educadores- acaso un modelo tendrá preponderancia sobre los demás, será más explícito, mejor practicado, o más coherente con la filosofía educacional que inspire la institución y guíe a los educadores.

27. Evitemos, entonces, polarizar al ser humano en divisiones artificiales y falsas: naturaleza o sociedad o persona. Somos todo eso y mucho más que hoy ignoramos. El proceso educativo con énfasis en la naturaleza es correcto al afirmar que venimos al mundo con una genética que nos predispone y un potencial mental que está ya inscrito al nacer. El proceso educativo con énfasis en la sociedad es correcto al postular somos sociales por naturaleza lo que significa que desde el nacer es inevitable y necesario que se socialicen las pautas de conducta y los valores compartidos que permiten la convivencia en la comunidad propia. El proceso educativo con énfasis en la persona es correcto al plantear la autorrealización del sujeto, la conciencia de sí mismo, la libre expresión de la persona en la búsqueda del sentido que le da plenitud, y que permite la rica diversidad de modos de vivir.

28. Un ideal educativo, apoyado en una sólida teoría y sostenido por una práctica eficaz, debería integrar todas las dimensiones humanas:
-          las raíces en la naturaleza
-          que fructifican en la sociedad
-          desarrollando nuestro potencial de seres libres y solidarios.

29. Respeto a lo natural; tacto desde lo social; apertura a la realización de cada persona. Me parece una concepción educativa válida a explorar.[1]























[1] Ver la serie de ensayos Fines Educativos I-V; el ensayo Educación radical; y la serie de Educación Holista I-IV. 

No comments:

Post a Comment