Friday, May 11, 2012

Fines Educativos III


Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Educación

Fundamentos Filosóficos de la Educación: EDFU 4019
Profesor: Pedro I. Subirats Camaraza.

Fines Educativos  III

15. En definitiva ¿qué deberían hacer escuelas y universidades? Una respuesta rápida es educar. Pero “educar” es un concepto polivalente con diversos significados[1]. Las múltiples definiciones de educar tienen tres elementos comunes: una antropología de lo que somos y podemos llegar a ser; una concepción de la sociedad ideal por la que se debe luchar y alcanzar; y una noción de la realidad. En ese trípode conceptual se asienta la educación como el empeño de acortar la brecha entre una realidad insatisfactoria y el ideal que se deba lograr. En tal sentido, una teoría poderosa subyace en el origen de la universidad medieval (s.12) y moderna (s.19) y de la escuela moderna (s. 19): que educar equivale a conocer, pero conocer ¿qué?, pues lo que es obvio a conocer, los conocimientos, ¿cómo conocerlos?, pues con la facultad primordial de aprender, el intelecto. Poderosa idea que configura el currículo y la pedagogía.  ¿De dónde se origina tal teoría?

16. De la filosofía griega que inventa el logos -razón, pensamiento-, la seña humana que nos separa de los animales. El distintivo humano es su razón que busca conocer las verdades que expliquen el mundo natural, humano y sobrenatural. La idea de un ser racional en búsqueda del conocimiento que sea verdadero está enraizada en la mente humana Occidental. Las raíces son tan hondas que incluso se denomina la época histórica actual como del era del conocimiento (no creo correcta esa expresión, pero ese es otro asunto). Durante siglos se ha comprendido educar como enseñar conocimientos verdaderos a ser aceptados de fuentes de tradición o autoridad que los encontraron antes que uno. No sólo tenemos herencia genética, sino herencia cultural. De ese árbol filosófico con raíces profundas brotan diversas ramas curriculares, en apariencia diferentes pero de igual fundamento. Los conocimientos contenidos en el currículo representan el legado de tradiciones culturales de lo estimado valioso a ser transmitido a nuevas generaciones[2].  Educar equivale a disciplinar el intelecto para aprender disciplinas del conocimiento [3]. En el fundamento filosófico de universidades y escuelas se privilegia la dimensión del intelecto o pensamiento[4] que se alimenta del conocimiento para perfeccionar al humano. ¿Qué currículo puede disciplinar el intelecto mediante las disciplinas del conocimiento? Esa es la cuestión crucial que debe decidir una institución educativa. Repasemos brevemente cinco enfoques curriculares que han tenido notable presencia en los sistemas educativos.




17. Un enfoque plantea que el conocimiento a educar depende de los requerimientos del trabajo según los oficios, profesiones, empleos, etc., del mercado económico. El estudiante universitario debe prepararse para la vida productiva, es decir, aprender habilidades que le permita insertarse exitosamente en el mundo del trabajo[5]. Al estudiante escolar le preparan para su adultez laboral, su vocación de trabajo, por eso, la escuela secundaria da pruebas vocacionales para identificar trabajos según características psicológicas. ¿Y si un estudiante decidiera tener vocación a ser un ser humano? Las universidades privilegian este enfoque: títulos son pasaportes al trabajo. 

18. Un segundo enfoque sostiene que se deben transmitir conocimientos factuales, es decir, los hechos que han demostrado sobrevivir la prueba histórica en ciencias empíricas, humanidades, ciencias sociales, etc. El énfasis es aprender hechos, recordarlos en la memoria y demostrar por exámenes que conoce el “material”. El intelecto –músculo mental- se ejercita con ejercicios que le fortalece repitiendo los hechos memorizados de fuentes o textos de autoridad. 
  
19. Un tercer enfoque es el canónico: estudiantes deben aprender la tradición cultural grecolatina y judeocristiana de la civilización Occidental en sus construcciones de las ciencias, la moral, la estética, las artes, etc. El conocimiento civilizado está depositado en un canon del saber que una persona educada debe conocer. Por tanto, la educación es exégesis e interpretación de textos y obras culturales que han sido, son y serán vitales a la sobrevivencia de la civilización.

20. El cuarto enfoque intenta educar el pensamiento con temas o asuntos que sean pertinentes al estudiante. El pensamiento no acontece en abstracto, en un vacío, siempre se piensa en algo, en un contenido. La tarea curricular y pedagógica consiste en determinar, por un lado, los procesos cognitivos a educar, y por el otro, los contenidos a educar. Los procesos cognitivos se refieren a los modos de pensar o en sentido amplio a la inteligencia en sus diversas manifestaciones, que se aplican a los temas o asuntos de relevancia o importancia a los sujetos educandos.  

21. Un quinto enfoque plantea la insuficiencia de conocer intelectualmente sin demostrar que se es capaz de hacer algo con ese “conocimiento” en un contexto de aplicación. Si alguien sabe, debería saber ejecutar una habilidad práctica que otros puedan comprobar. El assesment es el intento de verificar del modo más objetivo posible, con instrumentos confiables, si el educando en verdad conoce. Puesto que la mente es inaccesible, la persona debería demostrar una conducta que refleje lo que dice saber.  

Estos enfoques tienen sus méritos, al fin y al cabo la mayoría de nosotros aprendimos así. Pero son insuficientes por razones que seguiré reflexionando. Si te apetece, podemos continuar.     


[1] Ver el ensayo Definiciones de educar.
[2] Ver el ensayo Epistemología o conocer el conocimiento.
[3] Foucault explica en Vigilar y Castigar por qué “disciplina” tiene los dos significados: control de conducta y materia de estudio.   
[4] Uso indistintamente ambos vocablos, aunque hay diferencias significativas, pero para este ensayo representan la dimensión cognitiva que la educación fomenta por encima de otras dimensiones (emocionales, corporales, sociales, espirituales).
[5] Algunas universidades adoptan la moda del empresarismo  (traducción de entrepeneurship) para formar egresados que se las ingenien por cuenta propia en iniciativas empresariales buscando nichos de oportunidad en el mercado. Es la respuesta universitaria al desempleo y la paradójica situación que el egresado no encontrará trabajo en su profesión, por lo cual deberá buscárselas a sobrevivir siendo su propio empresario. Esta teoría mercantil de la educación es no sólo problemática, sino absurda, pues educar el empresarismo es como querer educar para… Aprender a ser poetas 101.  

No comments:

Post a Comment