Recinto de Río Piedras
Facultad de Educación
Departamento de Fundamentos Educativos
Filosofía de la Educación (EDFU 4019)
Pedro Subirats Camaraza
Filosofías
de educación: autores y corrientes de pensamiento
Las filosofías
de la educación son sistemas[1]
o escuelas de pensamiento que piensan la educación en teoría y práctica. El
humano siempre ha tenido un deseo insaciable de conocer el mundo que le rodea y
a sí mismo. Nos inquietan innumerables preguntas que no podemos dejar de querer
responder. Nos dejan perplejos asuntos vitales que no podemos suprimir o
ignorar; por más que se desee dejar al lado, nos asechan, y con intensidad en
tiempos de angustia. Tarde o temprano surge la pregunta del qué y por qué del
origen, fundamento y naturaleza del ser y del existir: qué es lo real, qué
somos, qué hacemos en el mundo, qué es la verdad, el bien y el mal, el sentido
de vivir. En toda época y cultura el ser humano busca la razón de su existir, si
hay o no un orden que rige el universo, una inteligencia evolutiva, cósmica o
divina, si la vida humana es un accidente, un acontecer fortuito en la
convergencia de elementos naturales, por qué es tan difícil vivir en paz cuando
parece ser que la felicidad es una tendencia en la vida humana; por qué el caos
y la locura del mundo, como afirmaba Shakespeare; cómo organizar la política,
economía, gobierno, que procuren el bien común; cuestiones perennes que no
podemos eludir ni nos dejan indiferentes. La historia humana es el largo
registro de cuentos ingeniosos y persuasivos -mitos, religiones, filosofías,
ciencias, técnicas, arte, literatura, teatro, cine- que intentan dar
significado o dirección a la experiencia paradójica de vivir. En esa historia cuenta
mucho la educación y su pensar filosófico. A continuación un dream team de filósofos y las
tradiciones, sistemas o escuelas filosóficas asociadas con ellos:
Personajes Tradiciones o escuelas filosóficas
Platón, S.Agustín, Spinoza, Leibniz, Berkley, Idealismo
Descartes, Kant, Hegel, Gentile, Newman,
Aristóteles, TomásAquino, Comenio, Realismo
Locke, Whitehead, Russel
Hobbes, F.Bacon, Rousseau,
Spencer Naturalismo
Peirce, F.Bacon, James, Dewey Pragmatismo
Kierkegaard, Jaspers, Sartre, Greene Existencialismo
Maritain, Mounier, Marcel, Flores d’Arcais, Personalismo
García Hoz, Carlos Díaz
Buber, Rogers, Bhaktin, Freire,
Sidorkin Educación
dialógica
Marx,
Engels, Makarenko, Luria, Marxismo,
neo-marxismo
Lukács,
Althusser, Marcusse
Bowles, Gintis,
Apple, Giroux, Educación
liberadora
Derrida, Lyotard, Baudrillard, Foucault, Lacan Postmodernos
Piaget, Bruner, Vygotsky, Ausubel, Gardner Constructivismo,
cognocitivismo
Counts, Shane Reconstruccionismo
Watson, Skinner, Ellis, Bandura Conductismo
Hirst, Martin, Barrow Analíticos
del lenguaje
Tolstoy, Ghandi, Emerson,
Thoreau, Trascendentalismo
Walch, Wilber
Reich, Marcuse, Lapassade,
Illich, Educación
radical anti-escuela
Milani, Neill, Goodman, Schere
Hay autores difíciles de
categorizar, pues su pensamiento no tiene fronteras definidas. Muchos de los
anteriores no se encajan rígidamente en esas escuelas, pero se aproximan
bastante; los siguientes no los he incluido en ninguna escuela, sin embargo,
han tenido una notable influencia en la educación: Nietzsche, Huxley, Steiner,
Montessori, Ortega y Gasset, Unamuno, Adler, Hutchins, Bloom, Hook, Gutman,
Palmer, Egan, J.T. Gatto, Chomsky, Faure.
Al comenzar el siglo XXI se destacan asuntos importantes
para la filosofía educativa:
-
la noción
de caos e incertidumbre
-
el
pensamiento complejo
-
el
horizonte global
-
democracia
educativa y la comunidad educativa
-
la paz y
la felicidad como fines educativos no instrumentales para el mercado
-
la
relación entre fines y medios, la coherencia entre teorías y prácticas
-
multiplicidad
de realidades y de modos de conocimiento
-
entidades
educativas diversas que trascienden la escolaridad o educación institucional
-
lo transdisciplinario
en epistemología
-
la ética
educacional
-
la
responsabilidad de evaluar y rendir cuentas
-
la
integración de las emociones y la cognición
-
las
relaciones del cerebro y la mente (tema clásico hoy abordado científicamente)
-
lo
público y lo privado
-
espiritualidad
en la educación
[1] Por “sistema” entendemos una combinación ordenada en que
cada elemento (ideas, principios, teorías, conceptos) es necesario para la
cohesión del conjunto y depende de él; es un todo de partes interdependientes
en que cada elemento del sistema interactúa con los demás. Los sistemas humanos
son complejos, abiertos, inciertos y caóticos. Es un error hacer analogías simplistas
entre sistemas humanos-sociales y sistemas tecnológicos-mecánicos.
No comments:
Post a Comment