Tuesday, July 26, 2016

Filosofías tradicionales: idealismo y realismo



Idealismo

Generalidades: es un planteamiento filosófico que reduce todas las cosas a contenidos en la conciencia. El idealismo extremo (Berkeley) sostiene no existen cosas independientes a la consciencia del sujeto pensante; lo que existe es porque es percibido por una persona. Para idealistas es imposible hablar de cosas ajenas a la consciencia. Normalmente decimos que existe algo porque lo vemos, tocamos, oímos, pensamos, etc., y porque otros han visto, oído, pensado. 

Esa relación con lo que existe o las cosas acontece en la mente. La pregunta clásica del idealismo: ¿sin humanos en la Tierra que percibieran las cosas, qué serían las cosas y con respecto a quién? Estamos acostumbrados a referirnos a las cosas como si no hubiera duda que existe ahí afuera. Sin embargo, todos dato que tenemos de ellas los obtenemos a través de sentidos que remiten a una conciencia pensante. 

El núcleo filosófico del idealismo es la preeminencia de las ideas en la mente, más que el énfasis en objetos materiales del mundo externo. El gran tema, y el problema, del idealismo y las escuelas filosóficas que piensan la educación desde esta postura, es la relación mente-cuerpo, qué es la conciencia, y cómo es que accedemos al conocimiento. Lo conversaremos en clase.

Metafísica: las ideas son eternas e inmutables, la mente unida a ellas constituye el orden perfecto. Lo real es Idea en la Mente, sea Universal, Divina. El universo es la manifestación de esa Esencia Original. El humano en su esencia individual es parte de esa Esencia que le provee dinamismo y vitalidad. La mente, por tanto, precede a la experiencia del cuerpo; el mundo material es apariencia fenoménica en la Mente proyectada afuera. No se niega el mundo material, sino que se postula no es la esencia del ser.  

Epistemología: si lo real es la Idea en la mente, entonces el conocimiento es el recuerdo y el re-conocimiento del contenido ya existente en la mente humana unida a la Mente Cósmica. En la mente existen ideas a priori, anteriores a toda experiencia o percepción sensorial. Las verdades son independientes del humano.  El conocimiento se adquiere cuando la mente des-cubre lo “cubierto” por olvido e ignorancia, al re-flexionar de modo analítico y lógico. El conocimiento tiene orden jerárquico, un cuerpo de verdades que la razón puede conocer.

Axiología: puesto que el idealismo concibe la realidad como eterna, los valores son partes de esa realidad: universales, eternos, iguales para todos, que reflejan la realidad ideal. Los valores tienen jerarquía de lo superior a lo inferior. La conducta humana es intencional, no sólo una reacción a estímulos externos, poseemos una tendencia la autorrealización del ser. La ética es la misma para todos, tiene estándares objetivos. La verdad, el bien, la belleza, no dependen de apreciaciones subjetivas y relativas, sino que son valores objetivos.  

La antropología educativa concibe al ser humano -el educando, el ser que aprende- como un microcosmos en proceso de auto-realizarse en la Esencia, el Ideal, Dios, Mente Universal u otra categoría del macrocosmos trascendental sin tiempo/espacio. El ser individual es una extensión del Ser Absoluto, y como tal, tiene en potencia los mismos atributos del Ser Ideal, que debe desarrollar (desarrollo es el desenvolvimiento de un rollo, la potencia). La motivación de aprender debería ser intrínseca, desde el interior del sujeto, quien posee una voluntad a la perfección, pues el ser humano ideal es perfecto-en-sí. 

Educar, en este sentido es crear las condiciones interpersonales y socio-pedagógicas que faciliten el autodesarrollo responsable de la persona. En un universo metafísico que privilegian la idea y la mente, el aspecto más importante a educar es el intelecto, entendido como los procesos mentales de pensar de lo concreto a lo abstracto, dato a teoría, un pensar dialéctico de ida y vuelta. El verdadero conocimiento se adquiere en la mente que es, por así decir, el centro de control del ser humano. La educación es un proceso primordialmente mental de descubrir las ideas eternas, haciéndolas conscientes en la mente. La escuela, por tanto, es la agencia social que debería ayudar a encontrar las verdades del universo, de la vida, del mundo y del humano. 

Los/as maestros/as tiene un papel destacado en dar ejemplo de quien estudia y aprende. Están en una posición intermedia entre el Absoluto y lo relativo, pues conocen más de lo real, del conocimiento, de la verdad, por tanto, son mediadores entre el microcosmos del estudiante y el macrocosmos Ideal. Su función es transmitir conocimiento y ejemplificar la ética. La epistemología se concentra en un currículo centrado en los conocimientos más cercas de las verdades e ideas perennes, por tanto, el currículo se centra en el ser humano y la naturaleza, es decir, las humanidades y las ciencias naturales destacando la matemática, el conocimiento básico a priori. 

El lenguaje oral y escrito es el medio pedagógico principal en comunicar ideas. La enseñanza es con lecciones, conferencias, exponer, asignar lecturas, que el educando debe aprehender y memorizar.

Es una educación que conserva la tradición de los conocimientos probados verdaderos en explicar al ser humano y el mundo. Escuelas y universidades deben ser lugares de serenidad en pensar y conocer el legado de la historia que ha civilizado contra la barbarie, el mal y la ignorancia. Conservar la tradición cultural en la historia, artes, literatura, filosofía, religiones, ciencias en su rigor metodológico, todo ello es parte de una visión idealista de la educación.

Autores: Platón (427-34 A.C), San Agustín (354-430), Descartes (1596-1650), Berkeley (1685-1753), Kant (1724-1804), Hegel (1770-1831), Royce (1855-1916).

Realismo

Generalidades: el realismo supone que la realidad existe fuera de la mente del sujeto, que esa realidad es objetiva, es externa, y es tal cual es. Es una postura contraria al idealismo. El sujeto puede conocer adecuadamente la realidad por métodos científicos que minimizan las interferencias de sus prejuicios. La realidad existe aunque ningún humano la perciba, porque es anterior a éste. Lo primordial es la materia en cualquiera de sus formas -energía, átomo, partículas, ondas, movimiento, fuerzas, etc.-. La realidad, al ser inteligible, se puede controlar, hasta cierto punto. Las verdades científicas describen la estructura del mundo tal cual es, de ahí la confiabilidad de las teorías y enunciados de las ciencias de la naturaleza, como física, química, biología, astronomía, y matemática el lenguaje lógico por excelencia. 

En general, el realismo filosófico postula la existencia de una realidad independiente del ser humano, que existe objetivamente y nos antecede, y que podemos conocer lo más posible.

Metafísica: los objetos que nuestros sentidos perciben, y nuestra mente procesa, son reales, están “ahí” afuera externamente con existencia propia, independientemente de nosotros. La diferencia clásica con el idealismo es: un árbol en una isla desierta existe en el idealismo sólo si lo percibe una mente o si hay un conocimiento del árbol, sea humano o divino; para el realista ese árbol existe independientemente que sea percibido y conocido por nadie. La materia es independiente al sujeto. El vasto universo es materia en movimiento con leyes propias que no sólo gobiernan el cosmos, sino que influyen y condicional al humano.

Epistemología: el realismo epistemológico presupone dos tesis: que la realidad existe independientemente de que se conozca; y que la realidad tiene alguna organización, forma, estructura o patrones de regularidad. Sólo bajo esos dos supuestos tiene sentido afirmar que podemos conocer o representar, aunque parcialmente, la estructura de la realidad. El humano conoce  a través de los sentidos y de la razón. El conocimiento es un proceso en dos etapas: sensación y abstracción. Primero, el sujeto percibe un objeto y registra la data sensorial de ese objeto -color, forma, etc.-. El proceso en términos generales es éste: la mente organiza esa data sensorial a partir de las cualidades del objeto; hace abstracción de esas cualidades para formarse conceptos; mediante los conceptos la mente clasifica objetos en sus similitudes y diferencias –esa fue la magistral epistemología de Aristóteles, quien hizo la primera clasificación de los objetos y de los saberes-. He ahí grosso modo el origen de los conocimientos de la realidad, y por tanto, del currículo en materias separadas que facilitan el análisis y la comprensión.   

Axiología: los valores también se obtienen por la observación del orden natural. Al estudiar la naturaleza se captan las leyes que proveen la base para la conducta ética y la valoración estética. Los valores derivados de esa fuente natural son permanentes, están enraizados en un universo que es ordenado, regido por leyes y estables. Existe una ley natural que es la base de la ley moral. Todo humano posee esa ley interior, y puede descubrirla. Así como la gravedad es ley natural del universo físico, la oferta y demanda es ley en la economía. Ese era el concepto de ley moral de Jefferson sobre los “derechos inalienables del individuo”. La naturaleza también contiene los criterios de la belleza. En estética el realismo somete el arte a la observación fiel y la imitación de la realidad, a la que representa.

La antropología educativa concibe al sujeto humano con capacidad sensorio-cognitiva de conocer la realidad que ya está “ahí” ante sus sentidos y mente. El organismo humano se encuentra ante la el universo con sus leyes y funcionamiento, y puede conocer y clasificar las múltiples formas de la realidad. La educación debe organizar un currículo que contenga los conocimientos más fiables en su aproximación a la verdad y la realidad. Las ciencias en sus varias formas y contenidos son los conocimientos prioritarios para enseñar y aprender. Los métodos que proporcionan los saberes científicos tienen la ventaja de verificar si algo es cierto o falso, y hacer las rectificaciones necesarias. La escuela tiene un papel primordial en la transmisión de esos conocimientos seguros y confiables, lo que no significa descuidar saberes literarios, de humanidades y ciencias sociales, que son parte de la herencia cultural humana. También los saberes en los ámbitos sociales y antropológicos tienen estándares y jerarquías en representar lo mejor de la civilización. Existen datos, hechos o informaciones que tienen más validez objetiva que otros, por los métodos de conocer y las consecuencias; ello no depende de subjetividad, arbitrariedad o relativismo. La educación realista, en sus muchas expresiones, tiende a ser una educación que conserva las tradiciones que merecen ser conservadas, transmitidas y renovadas con nuevos hallazgos y adelantos que beneficien la humanidad. En este sentido, es una educación conservadora. Las instituciones escolares y universitarias son creaciones sociales para aprender los conocimientos que han probado su valor epistémico y metafísico, y aprender los métodos adecuados de esos conocimientos.

Autores: Aristóteles (384-332 aC), Tomás Aquino (1225-1270), F. Bacon (1561-1626), J.A. Comenius (1592-1670), J.J.F. Herbart (1776-1841), J. Locke (1632-1704), B. Russell (1872-1970), H. Putnam (1926-), J. Searle (1932-). 

Algunos textos incluyen a Rousseau, Pestalozzi y Montessori, como representativos del realismo; es cierto en algunas ideas. Sin embargo, prefiero la categoría filosófica del naturalismo que me parece más adecuada a sus filosofías y enfoques educativos. En Montessori es aparte, por su fuerte tendencia a la espiritualidad o la religiosidad cósmica. 



No comments:

Post a Comment