En educación hay asuntos controversiales y complejos sin respuestas fáciles a los problemas de los sistemas educativos. ¿A qué se debe? A tres razones primordiales: falta más investigación para obtener data confiable y conocimientos fiables; la complejidad y multiplicidad de factores que dificultan además del análisis, incluso conceptualizar la situación problemática; y aspectos emocionales e irracionales en ideologías sociopolíticas, económicas y religiosas muy rígidas. Más allá de ello, existen verdades obvias en educación que no requieren más estudio, comités, discusiones, debates, recursos, sólo basta un poco de cerebro para reconocerlas: por sentido común (niño alimentado aprende mejor que desnutrido), teoría (existen fases de desarrollo humano), y la práctica (medir saberes abstractos de modo cuantitativo es inútil). Una breve muestra…
2. “Conocer” un montón de datos no significa que uno es inteligente ni educado.
3. Estudiantes difieren en genética, psiquismo, talento, interés, necesidad, contexto social, por tanto, no hace sentido teórico/práctico imponerles el mismo sistema de enseñar y aprender.
4. Estudiantes aprenden con satisfacción y efectividad en actividades relacionadas con sus necesidades, talentos, capacidades y fases de desarrollo y acciones significativas.
5. Motivaciones intrínsecas son superiores a recompensas extrínsecas.
6. Si hacer x aumenta puntación en prueba estandarizada, eso no significa se deba hacer x.
7. Estudiantes necesitan sentirse acogidos, queridos, respetados, emocionalmente seguros.
8. Que un libro, lección, actividad, examen, sea más difícil no significa sea mejor.
9. Niños no son adultos en miniatura, la educación debe respetar su nivel de desarrollo.
10. Incrementar más datos dispersos y más información sin contexto no es conocimiento.
11. No hay evidencia de relación directa entre enseñar moral y vivir éticamente.
12. El movimiento corporal se integra al movimiento mental. No hace bien al cuerpo ni la mente sentarse en pupitres por largas horas escuchando o mirando al adulto.
13. Experiencias sensorio-motoras en los primeros años configuran al cerebro.
14. El pensamiento determina hablar, sentir y actuar. Educar el pensamiento es lo primario.
15. El desarrollo del cerebro no es lineal: existen períodos sensitivos de maduración en que se está mejor preparado para aprender determinadas habilidades corpóreas y procesos mentales.
16. El humano tiene etapas evolutivas que provienen de la naturaleza, no de la sociedad.
17. Conceptos abstractos se aprenden mejor en contextos prácticos de significado.
18. El clima emocional de relaciones interpersonales es esencial en el proceso educativo.
19. El ambiente físico influye decisivamente en aprender.
20. Enseñar y aprender son procesos diferentes, sin relación necesaria de causa y efecto.
21. Se aprende mejor con alegría, contentamiento, y dando valor a lo que se aprende.
22. Se aprende mejor en un clima de confianza y libertad, no de desconfianza autoritaria.
23. Evaluación cuantitativa (letras, números) no revela la verdad de lo que se sabe y se puede.
24. Los conocimientos profundos que tocan la esencia del ser son inmedibles.
25. No se cambia la conducta externa sin transformar la mentalidad detrás de la conducta.
26. Los errores se corrigen, no se regañan ni penalizan con culpabilidad.
27. El humano es imperfecto, se equivoca, yerra, eso es parte de educarse.
28. Nunca, se le sustrae el afecto, el respeto, la consideración, al estudiante.
29. Educar para la democracia y la paz se hace educando en la democracia y la paz.
30. Aprendizaje que se generaliza es superior al aprendizaje aplicado sólo a lo específico.
31. La realidad es interconectada y el conocimiento que la estudia debe ser interconectado.
32. El currículo debería ser interconectado en todos los conocimientos de la realidad.
33. La educación es vida, no es preparación para vivir.
34. La educación se enriquece al cuidar la dimensión espiritual humana (no es religión).
35. La mejor -la única- gran enseñanza del maestro es la ejemplaridad de su vida.
36. La educación auténtica confía en la capacidad de cada persona a buscar la verdad y el bien.
Pedro Subirats Camaraza
No comments:
Post a Comment