Wednesday, January 25, 2012

7 conocimientos a educar

Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Educación

Fundamentos Filosóficos de la Educación: EDFU 4010 (3 créditos)
Profesor: Pedro I. Subirats Camaraza

7 conocimientos a educar

Desde los filósofos Platón y Aristóteles, que inician el pensamiento educativo, se debate hasta hoy qué conocimientos deben saber los ciudadanos que habitan una misma polis o ciudad –en el siglo 21 los ciudadanos del mundo-. Las instituciones educativas –escuelas y universidades- son las instancias de la sociedad que de modo deliberado y sistemático se especializan en seleccionar, organizar, transmitir y producir (en universidades) conocimientos. La forma habitual de organizar los conocimientos es a través de campos del saber que se traducen o subdividen en asignaturas (álgebra asignatura de Matemática, historia medieval asignatura de Historia). Los conocimientos representan las tradiciones de una sociedad, cultura o civilización en lo que se valora de más pertinencia para ser transmitidos a nuevas generaciones que a su vez reproducen ese acervo cultural preciado; en culturas abiertas, podrán cuestionar y transformar las tradiciones, creando nuevos paradigmas al futuro. El currículo es la organización sistemática de esos conocimientos que una institución educativa diseña para la enseñanza y aprendizaje. Es el menú educativo que la institución ofrece como el mejor alimento a su disposición. Siguiendo la analogía nutricional, los currículos académicos se fundan en tres supuestos correlacionados: los ingredientes epistémicos (conocimientos), los ingredientes éticos (valores morales) y los ingredientes funcionales (utilidad socioeconómica), tienen el poder de enriquecer la salud mental, moral y social de los sujetos que se educan. Es indudable que la historia de los pasados 6000 años no es halagüeña. Si un mundo mejor es posible, está por verse. Pero este mundo demente y desbaratado no puede continuar. No parece muy nutritiva la educación provista hasta hoy. Entre los muchos pensadores que sugieren nuevas ideas educativas Edgar Morin se ha destacado por proponer 7 conocimientos a educar al ciudadano planetario del siglo 21. Es conveniente que en nuestro curso pensemos sus ideas. De su vasta obra, he sintetizado en breves palabras lo que me parece fundamental.

1. Educación que cure la ceguera del dogmatismo. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión engañosa. La educación debe prever ese posible error. El conocimiento es frágil, se expone a alucinaciones y errores de percepción, de juicio, perturbaciones emocionales, ruidos cognitivos, a la influencia distorsionadora de pasiones, al condicionamiento de la cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de las ideas, a supersticiones ideológicas y simplificadoras de todo tipo. La educación deberá dotar la capacidad para detectar y subsanar errores de conocimientos fundamentalistas y fanáticos. Y al mismo tiempo, enseñarnos a convivir racionalmente con las ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Educación centrada en el conocimiento pertinente. Ante el aluvión manipulador de informaciones es necesario discernir qué informaciones son relevantes. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los problemas reales de los ficticios, las causas de los efectos, lo central de lo periférico, lo prioritario de lo accidental. Necesitamos educar una inteligencia general apta para referirse al contexto, lo global, lo multidimensional, la interacción compleja de los elementos. La inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de replantear asuntos claves, cuestionar paradigmas, situar todo conocimiento con relación a la condición humana: ¿ese conocer nos hace mejores personas, más felices, solidarios, justos, amorosos?

3. Educación que enseñe a convivir con la condición humana. Al igual que cualquier otro conocimiento, el autoconocimiento es contextualizado: quiénes somos es inseparable de dónde estamos, de dónde venimos, a dónde vamos, con quiénes estamos, qué hacemos en la vida. Lo humano se desarrolla en bucles: i) cerebro-mente-cultura; ii) razón-afecto-impulso; iii) individuo-sociedad-especie; iv) local-global.; v) inmanente-trascendente; vi) adentro-afuera. El desarrollo humano comprende a la persona como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como Una en la diversidad. Somos una Humanidad, somos Unidad. La educación deberá mostrar el destino global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.

4. Educación para la identidad planetaria. La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora humana hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, a unir lo disperso. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico y nacional: el desarrollo mental y espiritual a escala terrestre, en la perspectiva planetaria, con la Tierra como gran patria, eco-logía de habitar el mismo territorio.

5. Educación para enfrentar con serenidad las incertidumbres. Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores. El siglo XX ha destruido la predictividad del futuro como extrapolación del presente. Eduquemos para vivir sin certezas. Navegamos un océano de incertidumbres con algunos archipiélagos de certezas, no viceversa.

6. Educación para la comprensión. La comprensión es necesidad vital para los humanos. La educación debe abordarla en triple sentido: comprensión propia; comprensión de relaciones interpersonales e intergrupales; comprensión a escala planetaria. La comunicación no implica, por lógica, la comprensión. Esta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de otros, ritos, costumbres, opciones políticas y religiosas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, etnocentrismo y sociocentrismo. Educar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus características. Somos seres multidimensionales. La comprensión abre la posibilidad de pensar la conveniencia de sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. La educación deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia sustantiva y de procedimientos que sea abierta, justa, libre, solidaria, respetuosa de la dignidad humana.

7. Educación ética universal. Exigencia ineludible de hoy. Ética de la unidad fundada en el principio de interdependencia solidaria, justicia y paz. Ética comunitaria del vivir democrático y dialógico, no es asignatura que se enseña, sino modo de vivir que se respira. Como el amor.

Son conocimientos revolucionarios, es decir, que van a la raíz de la educación en transformar el currículo, la pedagogía, la organización y todo el funcionamiento de las instituciones educativas. Un cambio radical en la matriz educativa, una nueva mentalidad con nueva praxis para un nuevo mundo que necesita y busca una nueva educación.

No comments:

Post a Comment