Saturday, January 14, 2017

Apuntes sobre una educación auténtica


Educación sin un único lenguaje privilegiado, sin una voz en monólogo que colonice a las demás voces. Habitamos un mundo configurado lingüísticamente, no hay lenguaje con clave definitiva para decir lo que el mundo es y debería ser. Somos múltiples voces. Los lenguajes son plurales y ambiguos, los seres humanos han de comprender que no hay una única verdad, un único sentido, única realidad, sino el sentido, la verdad, la realidad, son finitos, relativos a los múltiples contextos históricos en que se manifiesta.

Educación sin esencias fijas. Educación sin palabra inicial ni final. Habitantes de un momento, un instante que no hemos necesariamente elegido, nos sabemos contingentes, sabemos que somos, pero podríamos no ser, somos de tal manera, pero podríamos ser de otra, en la libertad de decidir. Es que habitamos un mundo incierto, impredecible, inconstante, heraclitiano, cambiante.

Educación escéptica, pero no en sentido habitual de quienes dicen no saber nada, sino de los que no saben nada absolutamente, al margen de la relación y el contexto. Educación que dice adiós a dogmas absolutos, doctrinas petrificadas, ideologías expiradas, pero no significa educación sin supuestos, sin valores, sin un modo de qué y cómo pensar; siempre nos sostienen y guían creencias, ideas, alguna fe, aunque provisoriamente a pasar el crisol de la experiencia reflexiva que decida cómo y por qué vivir.

Educación subversiva que cuestiona todo orden institucional creído incuestionable. Es innegable que las instituciones ponen en marcha mecanismos sociales, psicológicos, legales y morales para el control del discurso y regimentación de prácticas. Una educación auténtica cuestiona radicalmente esos mecanismos, no en función de una utopía metafísica política o antropológica. La subversión es tal porque sabemos todo orden institucional es el primer paso del poder que tiende al autoritarismo. Las instituciones sociales que pretenden educar tienen fuertes ordenamientos anti-educativos, en las maneras de estandarizar al sujeto mediante exámenes arbitrarios que clasifican tipologías falsas e inhumanas, surgidas de siglos pasados en modelos clínicos de patologías psicológicas/pedagógicas.

Educación sin pretensión de neutralidad, imparcialidad, objetividad. Posicionamientos epistémicos, éticos, estéticos, políticos en educación no renuncian a una aspiración del bien común universal, especialmente en ética, pero sabemos no es posible ninguna afirmación de universalidad al margen de lo particular. De ahí que la práctica educativa atiende lo insustituible, lo singular, lo concreto, lo espontáneo, la creatividad del instante, del sujeto en busca de autenticidad, un sujeto cuya educación es por necesidad idiosincrática.

Educación sensible al otro, la palabra del otro, su presencia. Educación atenta y cuidadosa al dolor, al sufrimiento, a nuestra fragilidad, somos vulnerables, nos necesitamos en compasión y cuidado.

Educación sin centros de comando externos, lejos de la práctica educativa para asegurar su poderío de mando, puesto jerárquico, inmunidad. La educación no es acción bélica, educadores-educandos no se sitúan en pelea en línea de batalla, no son soldados de fila que requieren generales dirigiendo las operaciones en larga distancia, porque asumen saben más o son mejores u otro privilegio.

Educación en que quienes enseñan aprenden y quienes aprenden enseñan. Roles educador-educando se intercambian. Los mejores momentos hacen a educadores innecesarios.

Educación en rostros presentes que se miran y conversan en un clima de calidez emocional. Le emocionalidad es central en la educación, en otras palabras, el sentimiento de estar con otros, junto a otros, en experiencia de común-unidad en las diferencias y semejanzas. Educación como experiencia presencial, a darse permiso libre para dar la mano, saludar, dar abrazo, sentir que nos acogemos en un tiempo y un espacio de aprender a ser humanos. Dudamos que esa educación pueda acontecer en líneas tecnológicas, sobre todo durante la infancia, niñez, adolescencia, que se necesita el calor de la comunidad presente sin la que no hay auténtico sentimiento sustentando aprender a ser humanos. No se malinterprete esto como reacción retrógrada a las innovaciones en ciencia y tecnología. Eso es estúpido. Las tecnologías de diversa índole son útiles en la didáctica de la enseñanza, dependiendo del conocimiento y la habilidad que se desee enseñar. Por supuesto que eso no se objeta. Pero las tecnologías son medios de transmisión de data, no fines de educación. Data transmitida en líneas no constituye en sí conocimiento. Es el sujeto quien interiormente -pensamiento, volición, sentimiento- experimenta el proceso interior de conocer, en el contexto de su vida, necesidades e intereses. Nada de eso es transmisible tecnológicamente, al menos en este tiempo sin humanoides-cyborgs.         

Educación convencida de que el sentido de la vida nunca se descubre desde un sentido pre-hecho de antemano, sino que se inventa en cada momento. En un mundo plural en que totalitarismos han de desaparecer para sobrevivir la especie humana, no podemos educar con absolutos sin respetar libertades y diferencias. El sentido no se des-cubre, no se quita el velo que cubre un absoluto que no se ve por oculto, disimulado o disfrazado. El sentido se inventa o reinventa, porque siempre surgen instantes, sucesos o acontecimientos que sorprenden y nos piden responder con la imaginación del presente, no del ayer ni del mañana.

Educación no es formación. Es transformación, o mejor, metamorfosis. La formación busca formar, y formar presupone forma previa a la que se ha de moldear, troquelar al sujeto inerte, in-formado, sin sustancia propia. Toda formación depende de un arquetipo ideal, es decir, la forma, a la que se ha de encajar, encajonar, ensamblar al sujeto humano. Ahí se establecen estándares en acreditación para examinar a todos por igual, en la misma línea de manufactura industrial de fábricas de la Revolución Industrial; insumo materia prima (humano), procesa en ingeniería del sistema (currículo), se obtiene producto final (perfiles del “educado”), que representan mercancía a circular en mercados de oferta y demanda; acreditan grados por créditos/hora, asignaturas que se fragmentan como piezas separadas del conocimiento; devienen en diplomas, títulos, etcétera. Eso es sólo instrucción para aprendizajes en conocimientos, destrezas, habilidades, comportamientos, es importante. Pero no es educación. 

Educación en transformarse, quien se transforma sabe es incierto su devenir en el tiempo, ha de crear. La realidad está a medio hacer, en espera de que hagamos algo con ella. Educación auténtica en la praxis, la metamorfosis, la metanoia, el despertar, la liberación, la salvación, hay mil maneras de decirlo en el lenguaje preferido, educere, salir de la caverna, soltar las cadenas, voltear la mirada al sol, volver en si en la consciencia del hijo pródigo, la luz del ser que ama y es amado.

Por ahí nos parecen los caminos de la educación auténtica.                            








5 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. Education by calling the grandmother of your spouse to greeting her on mother's day!!! This grandmother whait and what for that call!!! And I am can tell!!!!

    ReplyDelete
  3. He is in his wright to do what he feels is wright. But her grandmother feels she cannot count of him. He is not there for her. No love at all!!!

    ReplyDelete
  4. El bienestar de mi madre es lo unico en mi vida! Ella an~ora esa llamada de esposo de su nieta en el dia de las madres!!. Por que no la llama?????

    ReplyDelete
  5. Pienso entonces que lo que pasa es Que los abuelos no son nada hoy en dia!!! No tienen derecho ni a set retratados en la boda de sus nietos. Mucho menos de llamarlos en los dias memorable por los esposos de las nietas a sus abuelas. Y ellas esperando!!! Que los perdone Dios!!! Yo no se'.

    ReplyDelete